

El FMI abre la vía para desembolsar a Argentina unos USD 2.000 millones
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este jueves que su personal técnico llegó a un acuerdo con el gobierno argentino sobre la primera revisión del préstamo concedido en abril al país sudamericano, que allana el desembolso de unos 2.000 millones de dólares.
El presidente ultraliberal argentino Javier Milei criticó duramente al FMI en el pasado pero acabó pidiendo a la organización un nuevo crédito para la tercera economía de América Latina.
En abril, Argentina, crónicamente endeudada, acordó con el Fondo un crédito a cuatro años en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) por valor de 20.000 millones de dólares, de los que ya recibió 12.000 millones.
El FMI y las autoridades argentinas "alcanzaron un acuerdo a nivel del personal técnico sobre la primera revisión del programa económico (...) sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo", que se reunirá a finales de julio, afirma la organización en un comunicado.
"Argentina podría acceder a aproximadamente 2.000 millones de dólares", precisa.
El FMI vuelve a elogiar la gestión del gobierno de Milei, que redujo la inflación (de 211% en 2023 a 118% el año pasado) y logró un superávit fiscal en 2024 por primera vez desde 2010.
Milei se jacta de haberlo conseguido a fuerza de cerrar organismos, suprimir 50.000 funcionarios y eliminar casi por completo las obras públicas.
"El programa ha tenido un inicio sólido a pesar de un contexto externo más desafiante", afirma el FMI.
Se ha sustentado "en la continua implementación de políticas macroeconómicas sólidas, incluyendo una sólida ancla fiscal y una postura monetaria estricta", añade.
A cambio del acuerdo crediticio, el gobierno argentino levantó muchos de los controles en el mercado de divisas, vigentes desde 2019, e introdujo un nuevo esquema de flotación para la cotización del dólar entre bandas.
"La transición hacia un régimen cambiario más flexible y la eliminación de la mayoría de los controles cambiarios se ha desarrollado de manera ordenada", resalta la organización con sede en Washington.
- Luz verde del BID -
Argentina trata de reforzar sus reservas internacionales y el gobierno contuvo la emisión monetaria, lo que contribuye a mantener estable el precio del dólar.
Un resultado aplaudido por el FMI: "El tipo de cambio oficial se ha mantenido cerca del punto medio de la banda, el proceso de desinflación se ha retomado, la expansión económica ha continuado y la pobreza ha seguido disminuyendo".
El FMI destaca asimismo que Argentina "logró volver a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto".
Sobre las reservas, el talón de Aquiles del gobierno argentino, el comunicado asegura que "se alcanzaron entendimientos sobre políticas orientadas a resguardar el cumplimiento del ancla fiscal, reconstituir reservas".
Este mismo jueves el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la aprobación de dos préstamos a Argentina por un total de 1.200 millones de dólares "con el fin de avanzar en reformas clave que fortalezcan su sostenibilidad fiscal".
Estas ayudas forman parte de los 10.000 millones de dólares en asistencia financiera anunciados en abril por el BID para Argentina.
Argentina es el mayor deudor del FMI, por delante de Ucrania, un país en guerra. Obtuvo 23 acuerdos desde 1958.
En 2018, en plena recesión y con el peso en caída, el organismo otorgó al país latinoamericano el mayor préstamo de su historia: 57.000 millones de dólares, de los cuales se desembolsaron unos 44.000 millones. En 2022 tuvo que refinanciarlo.
N.Wolf--FFMTZ