Frankfurter Tageszeitung - Irán suspende la cooperación con la agencia de energía atómica de la ONU

Frankfurt -

EN LAS NOTICIAS

Irán suspende la cooperación con la agencia de energía atómica de la ONU
Irán suspende la cooperación con la agencia de energía atómica de la ONU / Foto: Joe Klamar - AFP/Archivos

Irán suspende la cooperación con la agencia de energía atómica de la ONU

Irán suspendió oficialmente el miércoles su cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tras los bombardeos israelíes y estadounidenses a sus instalaciones nucleares, una medida que preocupa a la ONU y que Washington calificó de "inaceptable".

Tamaño del texto:

El 25 de junio, un día después del alto el fuego impuesto por el presidente estadounidense Donald Trump tras una guerra de 12 días entre Irán e Israel, el legislativo iraní aprobó por abrumadora mayoría un proyecto de ley que suspende la cooperación con la agencia de la ONU responsable de la seguridad nuclear.

La ley entró en vigor el miércoles tras ser promulgada por el presidente iraní, Masud Pezeshkian.

La suspensión de la cooperación iraní es "obviamente preocupante", dijo el portavoz del secretario general de la ONU, Stephane Dujarric.

Estados Unidos calificó de "inaceptable" la decisión, "en un momento en el que [Irán] tiene una ventana de oportunidades para revertir el rumbo y elegir un camino de paz y prosperidad", dijo la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.

Israel fustigó la decisión de Irán, su archienemigo desde la Revolución Islámica de 1979. El ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, pidió que el mundo "utilice todos los medios a su alcance para poner fin a las ambiciones nucleares de Irán", según un mensaje en la red X.

También instó a Alemania, Francia y el Reino Unido, los tres países europeos que firmaron el acuerdo nuclear de Irán de 2015 con China y Estados Unidos, a "restablecer todas las sanciones contra Irán".

El acuerdo de 2015 quedó nulo tras la retirada unilateral de Estados Unidos en 2018, y Teherán comenzó entonces a incumplir sus obligaciones.

Convencido de que Teherán estaba próximo a desarrollar un arma nuclear, Israel lanzó un ataque masivo contra instalaciones nucleares y militares iraníes el 13 de junio.

Irán, que niega buscar una bomba atómica, pero defiende su derecho a enriquecer uranio para fines civiles, respondió con ataques con misiles y drones contra Israel.

La guerra dejó al menos 935 muertos en Irán y 28 en Israel, según las autoridades de cada país.

- "Silencio" -

El tema del enriquecimiento está en el centro de los desacuerdos entre Irán y Estados Unidos, que iniciaron conversaciones indirectas en abril, pero fueron interrumpidas por la guerra.

Irán se adhirió al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en 1970, lo que garantiza el uso pacífico de la energía nuclear, pero comenzó a preparar el terreno para una posible retirada durante la ofensiva israelí.

El director general del OIEA, el argentino Rafael Grossi, enfatizó el 26 de junio que la cooperación de Irán con el organismo es una "obligación legal" mientras Irán siga siendo signatario del TNP.

Funcionarios iraníes denunciaron enérgicamente lo que consideran el "silencio" del OIEA ante los ataques israelíes y estadounidenses.

Teherán también criticó al OIEA por una resolución adoptada el 12 de junio, en víspera de las hostilidades israelíes, en la que acusaba a Irán de incumplir sus obligaciones nucleares.

Irán rechazó por otra parte una solicitud de Grossi para visitar sus instalaciones nucleares bombardeadas con el fin de determinar qué sucedió con sus reservas de uranio enriquecido a un nivel cercano al umbral de diseño para una bomba atómica.

Grossi estimó que Irán tenía la capacidad técnica para reanudar el enriquecimiento de uranio en "unos pocos meses".

El ultraconservador diario iraní Kayhan informó que hay unos supuestos documentos que prueban que Grossi es un espía israelí y debe ser ejecutado.

- "Malas intenciones" -

Irán ha dicho que la solicitud de Grossi de visitar las plantas bombardeadas refleja sus "malas intenciones", aunque insistió en que no hay amenazas en su contra o contra los inspectores del organismo.

En apoyo a la ofensiva israelí, Estados Unidos bombardeó el 22 de junio las instalaciones nucleares iraníes de Fordo, Isfahán y Natanz.

La magnitud del daño sigue siendo incierta.

Después de que Trump afirmara a finales de junio que el programa nuclear iraní había sido "aniquilado" y retrasado por "décadas", la prensa estadounidense, citando un informe confidencial de una agencia de inteligencia estadounidense, estimó este retraso en tan solo unos meses.

Sin embargo, el Pentágono lo estimó el miércoles en aproximadamente "dos años", citando una evaluación de los "servicios de inteligencia del Departamento" de Defensa.

L.Bauer--FFMTZ